miércoles, 24 de noviembre de 2010

CRONICA UNIQUINDIO

        LOS DESPLAZADOS, el reto humanitario del siglo XXI.

                                     
Escrito por: Tatiana Gomez Restrespo
Alumna de Comunicacion Social, Universidad del Quindio, 2010
                                                                                                                                                                                   
El desplazamiento es un problema que se vive a diario en la zona del Caquetá, Colombia. Desde 1960 hasta noviembre del 2009 cuando empezaron a firmarse los acuerdos de paz. Lilley Johana Pérez es una joven de 20 años que fue víctima del desplazamiento cuando apenas cumplía sus 6 añitos y era habitante de esa región, donde vivía con su familia. Ciertamente los desplazados son personas que han tenido que salir huyendo de sus tierras, por problemas y enfrentamientos entre diversos grupos del conflicto armado como la guerrilla, el ejército y el narcotráfico. Por los continuos actos de violencia de los actores mencionados Lilley junto con su familia, se vio en la obligación de venirse finalmente a Armenia, Quindío, después de haber recorrido por varias regiones del país.
Lilley es caracterizada por tener pelo largo negro y un poco rizado, sus ojos son mieles y sus dientes muy grandes, mide 1,65 metros de estatura. Le gusta mucho compartir todo lo que tiene con su familia porque se siente muy feliz al lado de ella. A pesar de todas las dificultades por las que ha tenido que pasar siempre lleva en su rostro una linda y grande sonrisa. Es sin duda una joven luchadora, emprendedora y soñadora que piensa siempre en su familia y que cree que en medio de cada dificultad descansa una oportunidad.
El 10 de agosto de 1995, Lilley se encontraba en el salón de clases en la escuela, cuando empieza a escuchar varios disparos, la profesora hizo tirar al suelo a todos los estudiantes. Alrededor de 30 minutos de no haber escuchado más disparos el director se acerca al salón e informa que hasta la próxima semana no habrá clases debido a enfrentamiento entre la FARC y el ejército. De entonces acá  el primero recuerdo que ella tiene sobre la FARC en su vida.

De la misma manera en agosto del siguiente año se siente nuevamente la presencia de la FARC en esta zona. De hecho, la defensoría del pueblo había advertido uno meses atrás de una posible incursión del bloque sur en la población y de la llegada de un número considerable de los guerrilleros al Caquetá. Es por ello que en ocasiones tuvo que dejar de asistir a la escuela, por miedo a ser víctimas de estos grupos al margen de la ley.

En diciembre de 1996 Lilley junto a su familia huyen a Bogotá y dos años después terminan en Armenia finalmente. Debido a que la guerrilla y los narcotraficantes rompen los acuerdos que tenían pactados, por distintos choques de intereses, con lo que causa que en el Caquetá  se disparara el crecimiento de los actos violentos, los enfrentamientos armados, las masacres, las amenazas e intimidación, etc. Viéndose ya en estas circunstancias prefirieron huir y no morir llegando a este punto.

Me parece que los desplazados son personas como usted y como yo. Habría que decir también que es gente normal, envuelta en un conflicto en el que no participan como autores. Lo que importa observar es que  son consecuencias de la irracional guerra irregular que enfrenta Colombia.  Por lo tanto en el Caquetá no encontró futuro como expresa Jiménez (1997), “todas las victimas no han tenido los derechos suficientes para permanecer en sus lugares de origen sin que los moleste ningún actor armado”.

Es una realidad estructural en Colombia el desplazamiento  que muestra que hay una crisis humanitaria prolongada, crónica y sostenida”, dijo Rojas (2002). Alrededor de 300.000 personas por año son desplazadas en este país. También explicó que la diferencia entre las cifras de ACNUR y CODHES se debe a que la agencia de la ONU inició su monitoreo en Colombia en 1998, desde cuando también lo hace el gobierno colombiano. Además que los gobiernos de la región se comprometan con un “cupo de reasentamiento, porque Ecuador no se puede quedar solo con el refugio colombiano”.

El conflicto armado en Colombia, de casi cinco décadas, ha causado el desplazamiento de 4,9 millones de personas entre 1985 y 2009, generando una grave crisis humanitaria, aseguró el presidente de la ONG colombiana CODHES. Las cifras divulgados por el Alto Comisionado de ONU para los Refugiados (ACNUR) confirman que Colombia es el “primer país de expulsión de refugiados y desplazados en el mundo”, dijo el delegado, que participo en una conferencia regional humanitaria en Quito. Según el ACNUR, a fines de 2009 se registraban casi 3,8 millones de refugiados y desplazados en Colombia, sobrepasando a Iraq (3,6 millones), Afganistán (3,3 millones), Pakistán (3 millones), República Democrática del Congo (2,7 millones), Somalia (2,2 millones) y Sudán (1,6 millones). “ACNUR se alimenta de las cifras que CODHES ha construido para el caso Colombia”, indica rojas.

Partiendo de hace tres años
atrás, gracias a cursos realizados de manicure  y pedicure, Lilley pudo entrar a trabajar a una peluquería en donde trabajo por 1 año. Esto es, pues, lo que la llevo a cumplir  su sueño de entrar a una Universidad para estudiar comunicación social. Es por ello que, ella siguió trabajando a domicilio durante el tiempo que le queda libre. Por lo tanto su mama vive muy agradecida ya que ella le ayuda a sostener los gastos de la casa porque ella ha tenido trabajos pero nunca han sido fijos como para poder cubrir todos los gastos.

Con su lucha para sobrevivir, Lilley ya estaba lista para emprender una nueva etapa de su vida como estudiante universitaria. “Los primeros días siempre tuve miedo a que mis compañeros se burlaran por mi forma de hablar, ya que no pronuncio muy bien algunas palabras” afirmo Lilley. Pues lo mejor es que con su gran esfuerzo poco a poco ha mejorado y sus compañeros le han ayudado para que cada día progrese y aprenda más.

A comienzos del 2010, queriendo sentirse más segura, Lilley y su familia se cambian de vivienda más cerca a la ciudad, en el occidente de Armenia. Puede afirmarse que  gracias a su trabajo que nunca le falta, consiguen una casa más amplia y agradable para toda su familia. Por otra parte la casa está en un buen sector, donde se sienten rodeados de gente buena y amable.

En el transcurso del año, Lilley logra comprarse una moto con los ahorros de su trabajo. Con la moto ya es plata ahorrada en los transportes, y se le hace más fácil la movilidad para realizar su labor. También en ella puedo transportar a mis hermanos con lo que me siento más segura de su seguridad, agrego lilley.

Yo creo, en realidad, que los desplazados sea de cualquier tipo, es algo que se vive a diario no solo en Colombia sino en el mundo entero y es algo que nos afecta a todos. Si bien tenemos que saber que aunque nuestras familias no lo están viviendo, allí afuera hay millones de personas afectadas y destruidas  en donde  no sabemos cuándo acabara esta situación. Si se tiene en cuenta que es una guerra sin fin donde las víctimas son desde bebes, niños, adolescentes, jóvenes, adultos y viejitos, personas que no tienen la culpa de nada. Por esto el país debería de extenderles la mano no solo a unos, sino a todos, porque ese es el deber de un gobierno, proteger a todos sus ciudadanos.

Reconociendo la grave situación generada por el desplazamiento forzado, el Estado colombiano está desarrollando una política pública de atención a esta población, fundamentado en los indicadores de goce efectivo de sus derechos (IGED). Bajo este esquema, hoy se presenta un modelo de atención creado bajo los lineamientos de política establecidos por diferentes instituciones del SNAIPD, cuyo objetivo principal es lograr una atención integral para la población en situación de desplazamiento.
El propósito de este modelo es alinear las acciones al interior de los procesos de Acción Social; así como de otras entidades pertenecientes al Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada - SNAIPD y a la Red para la Superación de la Pobreza Extrema, JUNTOS.


El desplazamiento es un problema actual en la sociedad y en el mundo. La experiencia que Lilley Johana Pérez vivió, es una experiencia con muchos momentos difíciles en su vida, donde tuvo el valor y la fuerza para seguir adelante porque nunca se rindió y donde hoy está cumpliendo sus sueños.  Finalmente ella se encuentra muy bien en todos los aspectos de su vida y lo que ha vivido es algo que siempre lo llevara en su mente en sus recuerdos. Sueña terminar sus estudios y realizarse como mujer y como persona.
BIBLIOGRAFIA
-
http://lizandrocabrera.comunidadcoomeva.com/blog/index.php?/archives/2-DESPLAZADOS-EN-COLOMBIA.html
-Jimenez, Gilberto (1997). Corazones de sueños rotos e ignorados, en: http://www.usergioarboleda.edu.co/altus/cronica_desplazados-colombia.htm
-Rojas (2002), el noticialista, en: http://elnoticialista.blogspot.com/2010/11/colombia-registra-49-millones-de.html

-RUT informa sobre el desplazamiento forzado en Colombia, en: http://www.disaster-info.net/desplazados/informes/rut/estudio08/rutestudio08.pdf

martes, 7 de septiembre de 2010

La marmota sebastiana






Había una vez una marmota llamada sebastiana, que solo podía hablar poco de lo que hacía que en si no era mucho, debido a que la mayor parte de su vida se la ha pasado durmiendo… A pesar de que esta pequeña marmotica no había tenido casi experiencias en lo que llevaba de vida, lo poco que quería contar con mucho entusiasmo no lo podía hacer porque esta pequeña marmotica tenía muy mala memoria, esta mala memoria causo que lo marmota empezara a caer en una depresión sentimental porque ella misma sabía que no se acordaba de muchas cosas!! Aunque la marmota no era muy activa, siempre tenía ánimo de hacer las cosas pero cuando las iba hacer se le olvidaba que era lo que quería realizar; ella empezó a caer en cuenta que su vida era muy aburrida porque se la pasaba durmiendo ya que no tenía ni un solo amigo, pero esto era debido a que mantenía en su pequeña madriguera…


Días después se levanto con un poco mas de ánimo y decidió salir de su vida cotidiana que era un poco monótona y quiso empezar unos días más activos, entonces lo que hizo fue empezar a levantarse mucho más temprano, dormir un poco menos y empezar a explorar todo lo que tenía a su alrededor que eran cosas maravillosas, así que emprendió una aventura por la hermosa selva amazónica, al pasar los días y el viaje dentro de esta selva se encontró con esteban un lince que era feroz, en ese momento apareció un elefante policía y lo que hizo fue salvar a la pobre marmotica que estaba muy asustada, el elefante tomo con su nariz al lince y lo mando a volar, con esto la marmota quedo mucho más tranquila y el dijo que ya podía continuar con su aventura que a pesar de que era muy peligroso valía la pena hacerlo; la marmota le dio las gracias al policía.Ella continuo con su viaje donde en medio del camino se encontró con dos gatas muy alegres, ellas se convirtieron en amigas, y las dos gatas muy queridas le ofrecieron un trabajo, y como estas dos gatas eran muy reconocidas debido a que les decían las “vagabundas”, le propusieron a la marmota que se fuera de mula para los Estados Unidos, las dos gatas le dieron un plazo máximo de un mes para que tomara su decisión, ellas le decían que esta podía ser la mejor experiencia de su vida y que nunca se iba a arrepentir gracias a que iba a conocer nuevas amigas y amigos, nuevos países, nuevas ciudades, muchos parques de diversión, iba a poder tener carros y casas muy lujosas con ultima tecnología, podría tener la oportunidad de volar en un avión muy lindo e iba a estar muy bien acompañado y muy bien atendida.


La marmota en su afán por conocer nuevos horizontes a los dos días le dijo a las gatas que ya había tomado su decisión y creía que era lo mejor, ella les dijo: “acepto mi nuevo trabajo y mi linda experiencia esto se los voy a deber a ustedes dos, muchísimas gracias”, al día siguiente las dos gatas se llevaron a la marmota para la casa de ellas donde lo que hicieron fue empezarle a llenar el estomago de droga; todo iba muy bien hasta que la marmota llego al aeropuerto, paso por los rayos x muy bien y luego subió al avión con su equipaje, al sentarse la marmota se lleno de mucha emoción ya que no espera que a su lado en el asiento se iba a encontrar con una celebridad , oh! era la perrita Jacinta, la estrella de pop con mas “guau´s” vendidos, sebastiana no podía desaprovechar esta oportunidad y le pidió que se tomaran fotos, un autógrafo y por último que le cantara; el pingüino sacerdote no se aguanto más y les dijo que por favor respetaran que en el vuelo venia mucha más gente el cual estaba incomoda por el desorden, pero ellas no le pusieron mucho cuidado y le dijeron: “padre no sea tan amargado, mejor venga y hace parte de nuestra recocha pues si se le da la regalada gana”, el sacerdote se fue diciendo “perdónalas Señor porque no saben respetar”.


Luego de su largo viaje, la marmota se bajo del avión y cuanto llego al sitio de control en los Estados Unidos un gorila policía la vio muy sospechosa por sus nervios y se la llevo para examinarla, donde por medio de esto fue que descubrieron que llevaba dentro de su estomago unas capsulas de droga. Hasta aquí le llego la felicidad a la pobre marmotica, nunca pensó que iba a ser descubierta y por supuesto de inmediato fue deportada a Colombia, para luego ser juzgada.